Por: Bernardo León Villegas y Javier García Espinosa
Ganar el Festival Internacional de la OTI en 1976, con la canción Vive, catapultó a José María Napoleón a la fama y a una carrera de altibajos en la que demostró tener un gran arte para la composición, interpretación, música y los toros.
Napoleón (Aguascalientes, 18 de agosto de 1948) sintió en carne viva la afición a la más bella de todas las fiestas. Junto con su hermano Fabián Ruíz, anduvo como “maletilla” recorriendo caminos polvorientos, rechazos, hambres y decepciones. Debutó en un festival organizado en Rincón de Romos a mediados de los sesenta, ejecutando un quite por Gaoneras en el que demostró su gran afición. Participó en 109 novilladas y 59 corridas de toros; recibió el doctorado de manos de otro hidrocálido Fermín Espinosa “Armillita”, su testigo Guillermo Capetillo en la Plaza de Toros Oriente de San Miguel de Allende, Guanajuato. El oficio de torero le dejó a José María buenos momentos y algunas adversidades: cornadas, costillas rotas y casi pierde el ojo derecho.
Napoleón o “El poeta de la canción” inició su carrera musical en Discos Trébol, en 1970, al año siguiente el disco es reeditado, con otro orden de canciones, por Discos Musart, bajo la dirección del productor musical Jaime Sánchez Rosado. Después en Discos Cisne-Raff obtuvo importantes ventas y, más tarde, en BMG Melody, PolyGram, Fonovisa, Univision, Continental y Orfeón refrendó sus éxitos.
En 1979 graba para Cisne-Raff un disco completamente en vivo de su concierto en el Teatro de la Ciudad de México, con la dirección de orquesta de Chucho Ferrer. Incluyó 18 piezas de tal calidad, que el disco fue reeditado por Fonovisa-Melody en 1999. En 2016 lanza un disco de dúos, alcanzando en México el primer lugar de ventas tanto en formato físico como digital.
Algunos de sus éxitos son: Treinta años, Eres, Leña verde, Sin tu amor, Pajarillo, Hombre, Ella se llamaba Marta, La vida, De camino en camino, Tiempo al tiempo, Nunca cambies, Si supieras, La vida.
El cantautor también ha trabajado como actor en las telenovelas Al rojo vivo (1980-81), bajo la dirección del productor Ernesto Alonso; y El privilegio de amar (1998-99). En la pantalla grande también dejó su huella en los filmes Los triunfadores (1978) y Las vacaciones del amor (1981).
Napoleón mantuvo una gran amistad con José José, ‘El príncipe de la canción’ con quien colaboró en el disco “Lo pasado, pasado”. Además, ha hecho colaboraciones importantes con otros artistas como Juan Gabriel cantando a dueto Verás (2014); con José María Jr con el tema Sin reservas para amar en el álbum “Mis amigos del bar” (2015); Cien años para “Pedro Infante 100 años” (2017); Yo te necesito a dueto con Los Ángeles Negros en “Todos somos más” (2018); Eres tú a dueto con Mocedades (2019); Todos venceremos con varios artistas (2020); Había olvidado con Jesús Adrián Romero (2022).
Pero como en esta vida no todo son mieles, sino también hay hieles, Napoleón tuvo un gran periodo de inactividad por haber grabado en una disquera que no fue del agrado de Televisa, lo que resultó en el ostracismo del artista. La situación se puso tan difícil que el poeta de la canción se vio obligado a poner una pequeña tienda de abarrotes para sobrevivir. La enfermedad de uno de sus hijos complicó aún más la situación.
José María Ruíz Narváez (Napoleón), tuvo descendencia con la baladista Rosario de Alba: María del Rosario Herlinda, Christian Napoleón Jr, José María Sebastián; con María Susana tuvo a Aline, María José, José María Napoleón Jr. y Natalia; con la actriz Alma Muriel tuvo un varón que murió antes de cumplir los dos meses.
Napoleón escribió el libro: Yo solo quería ser torero, en donde el cantautor relata los sabores dulces y amargos de su vida artística. En él dice cómo logró ser cantante, cuando él “solo quería ser torero”.
Recuerden dar clic en Me Gusta y nos leemos en las próximas ARMONÍAS EN EL TIEMPO.