Por: Bernardo León Villegas & Javier Garcia Espinosa
Wynton Marsalis es, sin duda, una de las figuras más influyentes en la historia del jazz contemporáneo. Su talento como trompetista, compositor y director de orquesta, combinado con su pasión por la educación musical y su profundo respeto por las raíces del jazz, lo han consolidado como un defensor incansable del legado cultural de este género.
Wynton Marsalis nació el 18 de octubre de 1961 en Nueva Orleans, Louisiana, una ciudad con una rica tradición musical, especialmente en el jazz. Hijo del pianista y educador musical Ellis Marsalis, Wynton creció en una familia profundamente inmersa en la música. Desde una temprana edad, mostró un talento excepcional para la trompeta, lo que lo llevó a estudiar en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York.
Marsalis no solo se dejó influenciar por los sonidos y ritmos que lo rodeaban desde joven, sino que también asumió la responsabilidad de preservar y expandir esta tradición. Desde sus primeros años, quedó claro que tenía un don excepcional, no solo para la técnica del instrumento, sino también para la comprensión profunda de lo que el jazz significa.
Su logro no radica únicamente en su habilidad para ejecutar el jazz de manera magistral, sino en su compromiso con la autenticidad. En una época en que el jazz estaba siendo cada vez más diluido por influencias comerciales y tendencias pasajeras, Marsalis insistió en mantener viva la esencia del género. Con el lanzamiento de álbumes como "Black Codes (From the Underground)" y "J Mood", no solo demostró su virtuosismo técnico, sino que también reafirmó la relevancia del jazz en la cultura moderna.
Es también un pionero en la intersección entre el jazz y la música clásica. Su colaboración con la Orquesta Sinfónica de Boston y su obra Blood on the Fields, que le valió el Premio Pulitzer, son testimonios de su capacidad para trascender los límites de un solo género. Su música, aunque profundamente arraigada en la tradición, siempre busca nuevas formas de expresión, lo que lo convierte en un innovador incansable.
Además, su rol como educador es digno de mención. A través de su trabajo con el Jazz at Lincoln Center, Marsalis ha inspirado a generaciones de jóvenes músicos, enseñándoles no solo la técnica, sino también el respeto por la historia del jazz y la importancia de la improvisación como medio de expresión individual. Su enfoque pedagógico enfatiza la disciplina, la escucha atenta y la conexión emocional con la música, valores que son esenciales para cualquier artista.
Sin embargo, lo que realmente distingue a Marsalis es su integridad artística. En un mundo musical cada vez más dominado por la búsqueda del éxito comercial, Marsalis ha mantenido un enfoque inquebrantable en la calidad y la autenticidad. Su música no busca complacencias, sino que desafía a la audiencia a apreciar la complejidad y la belleza del jazz en su forma más pura.
Wynton Marsalis es el único músico en la historia que ha ganado premios Grammy tanto en la categoría de jazz como en la de música clásica en el mismo año. En 1983, ganó premios en ambas categorías, y repitió esta hazaña en 1984. A lo largo de su carrera, ha ganado un total de nueve premios Grammy.
Algunos de sus álbumes notables:
“Black Codes (From the Underground)” (1985):
Este álbum es uno de los trabajos más celebrados de Marsalis y un punto de referencia en su carrera. Con este disco, reafirmó su compromiso con las raíces del jazz, alejándose de las tendencias más comerciales del momento. El álbum ganó varios premios Grammy y es considerado un clásico del jazz moderno.
Premio Pulitzer por “Blood on the Fields” (1997):
Wynton Marsalis hizo historia al convertirse en el primer músico de jazz en ganar el Premio Pulitzer de Música. "Blood on the Fields" es una obra épica que explora la historia de la esclavitud en Estados Unidos, combinando elementos de jazz, blues, gospel y música clásica. Este logro subrayó la importancia de Marsalis como compositor y su capacidad para abordar temas sociales complejos a través de la música.
Es el director artístico de Jazz at Lincoln Center, una de las instituciones más importantes dedicadas a la promoción y preservación del jazz. Bajo su liderazgo, esta organización ha crecido significativamente, ofreciendo conciertos, programas educativos y una amplia gama de recursos para músicos y aficionados al jazz de todo el mundo.
“The Majesty of the Blues” (1989):
Este álbum es otro ejemplo del enfoque de Marsalis en la preservación del jazz tradicional. Con temas que abarcan desde el blues hasta el gospel, el disco es una celebración de la rica herencia musical afroamericana.
Además de su trabajo en jazz, ha colaborado con numerosas orquestas sinfónicas y ha compuesto obras clásicas que han sido bien recibidas tanto por críticos como por el público. Su concierto para trompeta, estrenado en 1983, es uno de los más destacados en su repertorio clásico.
Wynton Marsalis es un faro de integridad en el mundo del jazz. Su compromiso con la preservación y la innovación dentro del género, su habilidad como trompetista y compositor, y su pasión por la educación lo han convertido en una figura central en la cultura musical contemporánea. Marsalis no solo ha defendido el jazz, sino que lo ha elevado, asegurando que siga siendo una fuerza vibrante y relevante en el mundo moderno.
Estimados lectores de ARMONÍAS EN EL TIEMPO:
Desde hace un tiempo varios de ustedes se han quejado de lo difícil que es dejar un comentario, ya que la plataforma los envía a otras páginas y les pide información. En atención a su queja, especialmente de nuestra querida amiga Ana María Platas, solicitamos una explicación a Substack y esto es lo que nos contestó:
Para dejar un comentario en cualquier publicación de Substack, los lectores necesitan tener un perfil de Substack. Este requisito ayuda a garantizar que los comentarios se puedan atribuir correctamente a la persona correcta y ayuda a administrar la comunidad de manera más efectiva al reducir el spam y mantener un entorno seguro para las discusiones.
Aquí hay un breve resumen de por qué es necesario crear un perfil para comentar:
Responsabilidad: Un perfil ayuda a identificar a los usuarios, lo que desalienta el comportamiento abusivo o de spam.
Construcción de comunidad: Los perfiles permiten a los lectores seguirse entre sí, ver los comentarios de los demás en diferentes Substacks y construir una comunidad.
Personalización: Con un perfil, los lectores pueden recibir respuestas a sus comentarios, notificaciones y contenido más personalizado.
Creemos que es una respuesta satisfactoria a la inconformidad expresada. Que comprendemos sólo nos quitará unos momentos la primera vez que pongamos comentarios, que es cuando creamos el perfil; en las ocasiones subsecuentes ya no tendremos que hacer el trámite, dado que tendremos un perfil existente.
Con el perfil se aumenta la seguridad, además de permitir el intercambio de opiniones o comentarios de manera confiable, al estar personalizados cada uno de los participantes. Es decir que podremos crear discusiones de los temas que nos apasionan con los lectores de la propia comunidad de ARMONÍAS EN EL TIEMPO.
Esperamos que esta explicación despeje cualquier duda y los anime a poner más comentarios en todos las publicaciones que les ofrecemos. Ya que cada día somos más los amantes de la música, de todas las épocas y lugares, que participamos en ARMONÍAS EN EL TIEMPO.
Muchas gracias por su preferencia.
Excelso